
24, 25 y 26 de noviembre de 2025
Modalidad Virtual
Instituciones convocantes
Cátedra UNESCO-ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina
Universidad Autónoma Chapingo
Dirección General de Difusión Cultural
Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial
Universidad Autónoma del Estado de México
Centro Universitario UAEM Texcoco
Unidad Académica Profesional Chimalhuacán
Universidad Filadelfia de México
Universidad Panamericana de Guatemala
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca (Colombia)
Observatorio de Equidad de Género
Proyecto Sapere Aude
Convocatoria edición 2025
Dirigida a: académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionistas
Objetivo
generar un espacio de reflexión, análisis y difusión de trabajos de investigación en torno a los temas que vulneran los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres.
Ejes temáticos
1. Derechos humanos, género y violencias
2. Migración y trata de niñas, adolescentes y mujeres
3. Vulnerabilidades, políticas públicas y acción de Estado
4. Educación, ciencia, tecnología y género
5. Nienestar de niñas, adolescentes y mujeres
6. Desarrollo rural, género e interculturalidad
7. Debates filosóficos en torno al género y a los feminismos
Presentaciones Editoriales
Para presentaciones de productos editoriales relacionados a las temáticas de la convocatoria, enviar por correo electrónico un resumen curricular, el eje temático en el que participará, así como ejemplar electrónico de la obra
Correo electrónico para envíos:
congresovulnerabilidadunesco@gmail.com
Ponencias
Resumen: El registro de participación se realizará con el envío del resumen de la participación (máximo 400 palabras), 3 a 5 palabras clave. El resumen debe incluir título de la participación, autor(es), eje temático y correo electrónico.
La recepción del resumen: 10 de noviembre de 2025
Extenso: La ponencia debe contener los siguientes apartados: introducción, objetivo, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. La extensión máxima será de 20 páginas, incluido resumen y abstract en inglés, cuadros y gráficas. El sistema de referenciación es APA 7.0.
Recepción de la versión extensa: el día de la presentación de la ponencia en el Congreso.
Publicación de libro
Un comité de expertos seleccionará las mejores ponencias para que se incluyan en el libro digital, resultado del Congreso. El libro tendrá ISBN y se registrará ante INDAUTOR. Las y los autores deberán autorizar que su texto sea sometido a un dictamen de doble ciego para su publicación.
Para asistentes
Las personas interesadas en participar como asistentes, deberán registrarse en el formulario que aparece al final de esta página. Se otorgará Constancia con valor curricular con el 85% de asistencia a las actividades virtuales. Una vez registrados, recibirán un correo electrónico con la información de la sala Zoom o los canales de YouTube donde podrán seguir las actividades del congreso.